Los orígenes de su construcción no están del todo claro, pero ¿hoy en día podemos decir que la actual iglesia se levantó sobre otra románica?
No consta, no se han visto restos románicos. No queda más de los restos románicos que una lapidación de San Esteban, con muy bajo relieve, que es del siglo XII y por tanto, por otra parte se sabe que en el mil ciento sesenta y tres, existía la Iglesia de San Esteban y dada la situación que tiene, debe de ser las más antigua probablemente.
¿Qué hay de cierto en las declaraciones de Luciano Huidobro Serna, en donde dice que los orígenes de la iglesia están en una fundación templaria?
Absolutamente nada, incluso es la primera vez que lo oigo y no creo que conste en ninguna parte.
La iglesia de San Esteban funcionó como centro neurálgico de la vida de la barriada, se podría decir que ¿Nunca fueron nada la una sin la otra?
Bueno pues sin duda ninguna, el centro a todos los niveles es San Esteban del barrio, de hecho funcionaba un equipo de seglares y algunos representantes del cabildo de San Esteban que eran los que llevaban la fábrica de San Esteban, es decir, la cuestión de todos los gastos, de obras, de fincas, de cobro de censos, etc.
Los vecinos de San Esteban formaban parte de su parroquia a través de las cofradías y participaban con la fábrica de la iglesia en el plano material. ¿Qué queda de todo aquello?
Lo que es el estamento tal de mayorazgo de seglares ha habido momentos en que funcionaban más, y a partir del siglo XVII creo que funcionó muy poco; y ahora podría entroncarse con lo que se llama consejo pastoral, el consejo económico, pero vamos, no he seguido hasta donde ha llegado. En el siglo XVI, se que los mayordomos eran muy importantes en el barrio.
¿Qué importancia tuvo la fábrica de la iglesia para el desarrollo del barrio?
Pues como giraba todo en torno a la parroquia, tenían que pagar el censo, todas las mercancías que venían tanto de hierro, como de pescado del norte, de Bilbao y de Santander, etc., y lo hacían precisamente la Iglesia de San Esteban y allí el mayordomo tenía que poder agenciar los medios económicos suficientes para la subsistente que era haciendo obras, después también ha tenido su influencia en la iglesia porque al lado existía, una especie de salero, perdona la expresión, pero era un lugar donde entraba el pescado y todo eso, y estaba adosado a la iglesia, de tal manera que todavía quedan unas humedades que no se pueden quitar en algunas de las columnas y motivado precisamente por eso.
¿Cómo surgió la idea de convertir la iglesia den un museo?
Pues porque se restauró la iglesia y teníamos otra que es esta de San Nicolás, y el barrio ha venido de muy más a menos, porque en cuarenta años ha bajado de tres mil y pico habitantes a mil escasos, entonces no se podían mantener dos iglesias por razón económica, por razón de asistencia a los sacerdotes, y sobre todo por razón práctica de formar una comunidad única que sería más interesante a nivel pastoral, a nivel económico y a nivel de barrio también.
¿Por qué un museo de retablos?
Eso fue una idea del que ha sido hasta hace poco y sigue siendo el fabriquero de la Catedral, Agustín, que era entonces delegado del arte, que conjuntamente con López Sobrino, que era secretario de esa comisión, pues vieron muy oportuno hacer algo para poder salvar los retablos que estaban en iglesias que se hundían o de los pueblos que quedaban sin habitantes por falta de seguridad. Entonces se determinó que mira que bien si hacemos aquí un museo, además único, pues hasta entonces nunca se había pensado más que en tener imágenes, pero el trasladar retablos, el restaurarlos y después exponerlos.
La iglesia ha sufrido a lo largo de la historia de incendios, demoliciones, y sobre todo, se ha visto afectada por numerosas contiendas.
Pues sí, ya sabes los tres casos, el de cuando Isabel la Católica y Juana Beltraneja, pues ahí sufrió bastante San Esteban, y sobre todo cuando las guerras napoleónicas y la voladura del castillo.
Pero a usted como vivido en su propia vida, ¿sin duda el robo de las cabezas le habrá afectado de manera importante no?
Bueno eso es una cosa anecdótica.
Por lo menos las cabezas aparecieron, ahora toca su restauración. ¿Para cuando prevé usted que estarán colocadas en su lugar?
Yo no lo sé, pero lo vamos a hacer cuanto antes, ya sabes que para eso se necesita, lo primero una economía, que hoy por desgracia no tenemos, pero después también se necesita relativamente el permiso de la Junta de Castilla y León que es la protectora y colaboradora del arte y de la responsable de todo lo que se puede hacer, porque hay cosas que algunas veces alguno quisiera y no puede hacerlas. Esas cabezas en concreto, yo creo que estaremos todos de acuerdo que hay que ponerlas cuanto antes y estamos en ello, y en cuanto tengamos posibilidades, lo haremos enseguida.
Dicen que costará dos mil quinientos euros su restauración. La diócesis espera que el detenido por el robo abone tal cantidad. ¿Es ese su deseo también?
Bueno yo no me decidiría por ninguna cifra, porque eso hay que hacer un proyecto y hay que mirar a ver quien lo hace también, etc. yo he leído eso, pero yo no lo he dicho, ahora no sé, porque la cosa de los jueces, lo que puedan determinar y todo eso, no tengo mucha idea. Hombre a mi me parece que se suele decir eso de que, el que rompe paga, y sobre todo si ha dado una fianza y tiene medios económicos que menos se le va a pedir que ya que ha hecho ese destrozo, que además ha hecho sufrir mucho, y que además que es un destrozo que siempre marcará y difícilmente aunque se restaure, nunca quedarán igual, pues creo que sería lo más lógico, lo más normal. Pero no llego a entender lo que el juez vaya a determinar ahí.
Por último, ¿qué le pediría a toda esa gente que no respetan el patrimonio artístico y cultural?
Bueno lo primero que adquirieran cultura artística y valoraran el arte, lo segundo que fueran respetuosos con todo lo que supone historia, y que sean respetuosos con lo ajeno, porque que menos se le va a pedir a las personas que respeten.